jueves, 10 de noviembre de 2011

Análisis de la obra literaria "GARDENIA"

INIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN HUEHUETENANGO

FLORENCIO LÓPEZ GARCÍA          CARNÉ No. 200450743                  SEGUNDO INGRESO SECCION “A”

FIGURA LITERARIA ENCONTRADA EN LA OBRA
NONBRE DE LA FIGURA LITERARIA
Sus ojos parleros eran dos preciosos luceros alumbrando su lindo rostro.
Metáfora
Su cabello, como nocturna cascada.
Símil
El riesgo de perderla sin haberla encontrado.
Cacofonía
Nos amamos mucho, hasta el punto que creo que yo soñaba con sus ojos y él con los míos.
Elipsis
Gardenia- quien se había adelantado en ese viaje sin retorno.
Eufeminismo
Gardenia estaba estupefacta y resistirse ante esa petición no podía.
Hiperbaton
¿Y quién es ese ingrato que quiere dejarme ciego?
Ironía
Se sentía como un extraño en su propio mundo- un prófugo de sí mismo.
Metonimia
El estudio es uno de los hábitos que debemos de cultivar desde temprana edad. Constituye el hábito de afilar el hacha, de aumentar nuestras habilidades para que nuestras acciones sean más efectivas. El conocimiento es poder. Más puede el que más sabe.

Paráfrasis
Así se sentaron con él en tierra por siete días y siete noches, y ninguno hablaba palabra, porque veían que su dolor era muy grande.

Pleonasmo
Aquí nadie agredirá a nadie. Ni usted, ni esta señorita ni yo hemos probado que este hombre miente.
Polisíndeton
Su vida fue un sueño y su sueño fue la vida.
Quiasmo
¿Y ahora, que mosco te picó? Ojalá te picara todos los días.
Sarcasmo
Muy duro por fuera, pero que por dentro guardaba un oso de fino peluche.
Alegoría
El tiempo se transforma en una breve eternidad.
Antítesis
Lo vivo y no lo creo. Gardenia viene  a ser lo imposible hecho realidad.
Asíndeton
Don Chebo necesitaba iniciar la faena del día, con sus 12 caballos. Y bien como punto de partida, contó sus 12 caballos y estaban completos. Correcto-dijo- y se montó en uno de ellos. Dudoso, volvió a contarlos y solo le resultaban 11. –No es posible-dijo- si acabo de contar 12. –Y  se bajó. Volvió a contar nuevamente le resultaban ser 12 caballos. –Ahora sí-dijo-estoy seguro de que estamos cabales, colegas. –Y cabalgó de nuevo. Pero al hacer otro recuento, volvió a contar 11 caballos. –No  -dijo- de hecho hoy no es mi día.



Humor

FIGURAS LITERARIAS
ESQUEMA PARA ANALIZAR UNA OBRA LITERARIA
1)      Nombre de la obra: GARDENIA
2)      Nombre del autor: Luis Felipe Garzona López
3)      Características del Autor:
a)      Breve biografía del autor: Nace en Zacualpa
                                             Psicólogo-Pedagogo-Naturópata-Administrador y Guía de Turismo.
b)      Características del autor como escritor: Poeta con lenguaje sencillo.

4)      Característica de la obra:
a)      Composición Literaria a la que pertenece: NOVELA
b)      Forma en que está escrita la obra: VERSO
c)      Lugar en que se desarrolla la obra: QUETZALTENANGO Y HUEHUETENANGO
d)      Época en que se desarrolla la obra: A MEDIADOS DEL SIGLO XX
e)      Los personajes:
i)       Protagonistas: Paco y Gardenia
ii)      Personajes Secundarios: Abelardo Palacios Castillo (Lalo amigo de Paco) – Maximino (Tío de Paco) – Luz Muñoz (Mamá de Paco) – Doña Lú (Mamá de Gardenia) – Don Victor (Mamá de Gardenia)
iii)     Personajes Esporádicos: Noelia (amiga de Paco) – Yosselin y Jessica (primas de Paco) – Manolo y José Luis (músicos) – Doña Clara (esposa de don Maximino) – Padre Alejandro
f)       El ambiente en que se desarrolla la Obra: CIUDAD DE QUETZALTENANGO
g)      El mensaje: El amor al prójimo, el amor al estudio y al arte y la prevalencia de los tesoros espirituales ante la acumulación de  riquezas materiales.
h)      El tema: Amor Puro
i)       Fragmento de la Obra:  El amor al estudio
j)       Comentario personal de la Obra: Gardenia es una novela de amor escrita en versos, pero que resalta muchos de los valores morales que en la actualidad nuestra sociedad desafortunadamente ha ido perdiendo, por lo que leer Gardenia motiva a hacer un cambio de conducta al lector.

COMPROBACIÓN Y COMPRENSIÓN DE LECTURA DE LA OBRA LITERARIA “GARDENIA”
TEMA: AMOR AUTENTICO
ARGUMENTO:
Paco, un poeta, por ser inteligente y autodidacta era muy educado, un excelente joyero, por la muerte de su papá y ante la falta de recursos económicos no pudo continuar con sus estudios, se enamora de la quetzalteca “Gardenia” una colegiala extremadamente bella, de una familia con una buena posición económica, vivieron un noviazgo auténtico lleno de respeto y amor, aunque duró muy poco porque se vio nublado por las manos negras del destino, primero murió Gardenia y luego el gran huehueteco Paco Pérez.
COMENTARIO:
Es una novela de amor sincero, habla de un noviazgo verdadero, del cual si todos los jóvenes pudiéramos entender el significado de noviazgo el mundo fuera otro. Nuestra sociedad ha perdido varios de sus valores morales, pero leer Gardenia ayuda a que el lector valore el amor al prójimo por sobre todas las cosas.
OPINION PERSONAL:
En mi opinión personal el diseño de portada no coincide con la descripción de “Gardenia” que describe el autor en su obra, por lo que se debió fotografiar a la modelo que coincidía con el personaje que se describe en la novela.

sábado, 5 de noviembre de 2011

COMPROBACIÓN DE LECTURA CARAZAMBA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
SECCIÓN HUEHUETENANGO
NOMBRE: FLORENCIO LÓPEZ GARCÍA
CARNÉ No. 200450743
1)      NOMBRE DE LA OBRA: CARAZAMBA
2)      NOMBRE DEL AUTOR: VIRGILIO RODRÍGUEZ MACAL
3)      DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: nacido el 28 de junio de 1916 en la ciudad de Guatemala, y fallecido en esta misma ciudad el 13 de febrero de 1964, fue un periodista, novelista y diplomático que logró varios premios tanto internacionales como nacionales.
4)      CONTEXTO: la obra se desarrolla en Izabal y en los bosques del Petén
5)      COMPOSICIÓN LITERÍA A LA QUE PERTENECE: ÉPICO LÍRICO
6)      FORMA EN QUE ESTÁ ESCRITA LA OBRA: EN VERSOS
7)      FRAGMENTO DE LA OBRA: ¡Hoy no viajo ya en busca de placeres!... Voy en busca de horizontes nuevos, en donde mi espíritu pueda ensancharse más, a donde pueda gozar de mi pasado tranquilamente, pues es el pasado lo único real que nos pertenece. El presente es susceptible de cambios, voluntarios o no. El futuro es incierto e invisible. ¡Sólo el pasado es nuestro, y yo quiero contemplar el mío desde un lejano horizonte!
8)      ARGUMENTO: La obra comienza en la ciudad portuaria de Livingston, Izabal en donde se cuenta los infortunios del narrador y su mayordomo Pedro, al conocer a Carazamba y sus secretos. Después de asesinar al esposo de Carazamba, huye para México teniendo que pasar por los bosques de Péten en donde se desarrolla la mayor parte de la obra siendo capturados casi cruzando territorio mexicano, en donde el ejército asesina a “María” como se llamaba realmente Carazamba y se llevan preso al narrador, pasó tres años en la cárcel mientras que Pedro solamente uno por complicidad.
9)      TEMA: AMOR Y ODIO
10)   PERSONAJES:
PROTAGÓNICOS: Carazamba, el narrador y Pedro
ANTAGÓNICOS: El Coronel, Jefe Político; el Capitán Martínez y Míster Burguess
11)   COMENTARIO PERSONAL: Es una obra en donde el autor hace uso de sus conocimientos reales de la flora y fauna que tiene nuestro hermoso país de Guatemala pero especialmente de los bosques selváticos del Péten.
12)   FIGURAS LITERIAS:
A)    SIMIL: Con ese verdor tan raro de los ojos verdaderamente verdes; como las lechuguillas tiernas de las marismas.
B)     CACOFONÍA: Luego él: “Si fuera si siquiera con pistola”… pero con cuchillo.
C)     ELÍPSIS: Desde ese momento no he sido más que suya y no podré ser ya de nadie más.
D)    PLEONASMO: En varias ocasiones les disparamos tiros para ahuyentarlos.
E)     POLÍNDENTON: A los seis meses volvió! Ni escribió nada ni habló nunca de lo que había ido a buscar. Ni dijo si la había encontrado o no.
13)   ¿De qué manera ha influido, en usted, la lectura de las obras literías? Ventajas y desventajas.
La lectura me ayudado bastante ya que aumenta el acervo cultural de la persona que lee a demás de mejorar su lenguaje, para quienes tenemos al español como segunda lengua nos ayuda a mejorar nuestra forma de expresar ya que en cada lectura uno aprende palabras nuevas. Aunque esto implica un gasto económico en adquirir libros para la lectura pero vale la pena ya que el conocimiento no tiene precio. En las obras literarias que he leído especialmente guatemaltecas he descubierto cosas que antes no conocía y que son parte de nuestra cultura.